Sesión 5. Foco atencional: “Aplicaciones”

Join 2,972 other subscribers

Foco atencional: “Aplicaciones”

“Reduce tu foco para entender un detalle, amplíalo para entender la totalidad.”

Juan Hernández

Temas

Foco atencional

Rendimiento deportivo

Relaciones sociales

Bienestar

Consciencia

Control emocional

¿Dónde estamos?


Ya conocemos las bases de la meditación y el mindfulness. Además en el artículo anterior se introdujo el concepto de foco atencional y se explicó cómo su tamaño afecta a nuestra percepción. También se presentó un tipo de focalización ampliada: la focalización 3D. Con este punto de partida hoy profundizamos en  algunas de las aplicaciones potenciales que se derivan de este enfoque.

¡Asimila y practica el contenido de cada post antes de seguir con el siguiente!.

Resumen de este post

Hoy nos adentramos en el mundo de las aplicaciones y en cómo la modulación del tamaño de foco atencional puede mejorar nuestro performance en ciertas áreas. Veremos como mejorar nuestro desempeño en actividades deportivas, situaciones sociales y aprendizaje de lenguas extranjeras. También aprenderemos a controlar emociones estresantes y conseguir estados de bienestar duraderos.

 

Foco atencional ampliado

En el anterior artículo hablamos de la importancia del tamaño del foco atencional. También introdujimos un tipo de meditación llamada 3D, en el el que el foco atencional integraba toda nuestra perspectiva visual posible, completándose además con información visualizada de aquellas zonas no registradas con información visual directa. Con ello completábamos una esfera de 360 grados en la que se combinaba información visual real con información visualizada mentalmente. Para entender este artículo es necesario haber asimilado correctamente el anterior.

Digamos que la visualización 3D es un extremo en el contexto de foco ampliado. Hay otras versiones de foco atencional de tamaño considerable, que no llegan a esta expansión máxima de 360 grados. Este artículo lo dedicamos a algunas de las aplicaciones prácticas relacionadas con la meditación y el mindfulness con foco atencional ampliado.

Aplicaciones en el deporte


Distinguiremos tres aspectos que se pueden mejorar en la práctica deportiva, utilizando una percepción ampliada: velocidad de reacción, visión de juego y ejecución técnica fluida.

Velocidad de reacción:  Se define velocidad de reacción como el tiempo que transcurre entre un estímulo externo al deportista y el comienzo de una respuesta adaptada por parte de éste. Un ejemplo sería la reacción de un portero de fútbol cuando intenta parar un penalti. Si nos fijamos un poco en el proceso tendremos que el deportista que reacciona necesita primero percibir la acción externa, la ha de procesar internamente y encontrar una respuesta adecuada a dicho estímulo. Por último las órdenes de ejecución de dicha respuesta adaptada al estímulo son enviadas por el cerebro a los músculos a través del sistema nervioso.

La parte del proceso en la que la focalización ampliada nos puede ayudar es en la detección temprana del estímulo. En mi especialidad deportiva, deporte de combate, un defensor ha de detectar un ataque lo antes posible. En mi experiencia, focalizarse en los puños y/o pies del adversario es una mala estrategia. Más bien es necesario poner al adversario en un foco global y no atender a los detalles. En la mayor parte de los casos hay gestos en el adversario que anticipan el lanzamiento de un ataque: un cambio de mirada, un pequeño movimiento precursor del ataque, etc. Cuando englobamos al adversario como un todo detectamos antes lo que está a punto de suceder. La ampliación del foco es vital en este modo de “detección temprana”.

Una ilustración del objetivo que se persigue se puede ver en este vídeo.

Visión de juego:  Es muy importante, sobre todo en deportes de equipo. Tener una visión global de todo el campo ayuda a percibir lo que está ocurriendo de una forma integrada. Jugadores con visiones parciales, o prestando atención sólo a cómo ejecuta su propia técnica, pierden la mayor parte de la información de lo que está ocurriendo en el campo. Los grandes jugadores no solo lo son porque son muy buenos técnicamente, sino porque integran en tiempo real todo lo que ocurre y por lo tanto pueden tener una lectura del flujo de juego que pueden aprovechar para tomar sus decisiones. Seguro que al lector le surgen algunos nombres de deportistas con estas características.

Ejecución fluida de la técnica: Cuando un deportista tiene que ejecutar una secuencia de técnicas complejas tiene dos formas de focalizar su mente. Puede tener su foco en los detalles de la técnica que necesita en cada momento o bien puede percibirse a sí mismo integrado en el entorno en el que se desenvuelve y fluir. En este último caso el foco engloba al deportista y al entorno con el que interactúa. Es evidente con qué opción me quedo. Sin embargo hay un punto importante a destacar aquí. Un deportista que está aprendiendo la técnica no puede globalizar toda la ejecución. Sólo es aconsejable cuando todos los elementos de la técnica han sido integrados íntimamente a nivel subconsciente. Es decir, primero viene el proceso de aprendizaje técnico y la integración inconsciente de todos sus detalles. Después viene la globalización e integración de la técnica con el entorno. Un ejemplo claro sería un esquiador en un descenso, en el que fluye por la pendiente adaptando sus movimientos automáticamente y con timing perfecto a las curvas y cambios de la pista.

Control emocional


En general podemos considerar que las emociones negativas tienen un par de cualidades bastante interesantes: por un lado son persistentes y por otro tienen un foco pequeño.

La primera cualidad puede ser interpretada usando la analogía de una energía (emocional) que es tan fuerte que no desaparece hasta que su carga energética se disipa lentamente con el tiempo. Por lo tanto aunque no le prestemos atención sigue ahí, en nuestra esfera consciente afectando a todo lo que hacemos, en segundo plano. La segunda cualidad la podemos entender si aceptamos que muchas veces algo nos parece muy negativo porque en realidad no estamos considerando una perspectiva global, sino percibiendo solo algunos de los aspectos involucrados.

Por lo tanto, si una de las cualidades de las emociones energéticas es su tamaño de foco, ¿por qué no contrarrestarlas con estrategias de foco ampliado?. Un claro ejemplo es la meditación/mindfulness 3D. Después de mucha experimentación sobre el tema encontré que  esta técnica, mantenida durante suficiente tiempo, tiene el efecto de disolver las emociones nocivas: miedo, angustia, tristeza, etc.

Relaciones sociales


Las situaciones sociales tienen un par de aspectos principales. Por un lado está cómo percibimos la escena que estamos viviendo, en la que potencialmente pueden estar involucrada varias personas. Por otro lado está el aspecto de cómo nos desenvolvemos nosotros mismos, cómo hablamos, nos movemos, etc. Podemos llamar a estos aspectos “percepción social” y  “desempeño social” respectivamente.

Percepción social. Está relacionada íntimamente con el lenguaje no verbal. Hay multitud de literatura escrita sobre este tema, pero un resumen muy básico sería que no sólo percibimos información social a través de lo que oímos (lenguaje) sino que hay muchísima información no verbal que se puede capturar (y se captura) de forma más o menos subliminal a través de la vista.

Cuando hacemos juegos de percepción con foco ampliado en entornos sociales tendemos a capturar mejor de forma consciente un “resumen” de lo que está ocurriendo, incluso si en dicho entorno hay multitud de personas con distintas conversaciones cruzadas.

De la misma forma que un jugador con visión de juego incorpora en su foco atencional la totalidad del campo, un buen “jugador social” tiene en su foco toda la escena y le saca el máximo partido.

Desempeño social. Aquí seguimos con la analogía deportiva. En la ejecución técnica fluida un jugador no presta atención a los detalles técnicos sino que fluye ejecutando a medida que el entorno cambia. Recuerda al esquiador. En un entorno social se puede fluir, pero esta vez no con gestos técnicos, sino con el manejo de nuestro lenguaje (verbal y no verbal). De la misma forma que el esquiador no piensa en cada detalle involucrado en un giro en la pista, un buen conversador/comunicador no piensa en lo que está a punto de decir, palabra por palabra, sino que tiene su foco mental en los conceptos abstractos que quiere comunicar. La traducción al lenguaje adecuado se realiza de forma automática.

Un aspecto adicional es todo lo relacionado con el miedo escénico, nerviosismo por lo que pensarán otros de nosotros etc. Cuando nuestro foco atencional crece, no hay cabida para pensamientos localizados negativos: ¿recuerdas el control emocional?.

Desempeño con idiomas extranjeros


Aquí he de decir que a mi nunca se me dio especialmente bien el inglés, y que posiblemente por ese motivo he invertido mucho tiempo en experimentar si distintos tipos de focalización pueden afectar en cómo entendemos o nos expresamos en un idioma extranjero.

De nuevo nos topamos con los dos aspectos de aplicaciones anteriores, cómo percibimos y cómo nos expresamos. Si lo aplicamos al idioma inglés tendríamos el “listening” y el “speaking”.

Listening. Uno de los errores principales es intentar analizar lo que escuchamos en otro idioma. La cruda realidad es que la otra persona probablemente hablará más deprisa de lo que nuestra “mente racional” puede analizar. Es importante darse cuenta de que en nuestro idioma no analizamos el significado palabra a palabra, sino que el significado fluye en nuestra mente de los sonidos que oímos. Sin embargo nos empeñamos muchas veces en analizar a un hablante en otro idioma. Este error es más frecuente en aquellas personas que tienden a ser más racionales (por ejemplo mi caso).

¿Cómo debemos hacerlo entonces?. Puesto que este artículo trata de percepción con foco ampliado, el lector intuirá que de alguna forma debemos aumentar el foco, ¿pero cómo hacerlo cuando estamos usando el canal auditivo y no el visual?. Antes de responder, he de decir primero que la mente racional tiene un tamaño de foco muy pequeño. Intenta la máxima precisión y de ahí que el foco se ajuste al concepto que queremos analizar. Por ello el análisis no nos vale para entender el lenguaje en una conversación. La forma de ampliar el foco es ajustarlo a la cadencia sonora del hablante. En vez de intentar adaptar el foco auditivo palabra por palabra, debemos adaptarlo a grandes porciones de su “speaking”. El resultado será que no podremos extraer un significado nítido como sí haríamos en nuestro idioma, sino que obtendremos un fluir de significado más o menos abstracto. Debemos empezar a sentirnos cómodos con los significados abstractos sin matices, porque esto será mejor que perdernos totalmente por la lentitud del enfoque racional.

En este punto he de dejar una cosa clara. Yo no sé nada de alemán, si utilizo esta técnica con alguien que me habla en alemán, no entenderé nada en absoluto. Es decir, como ocurría en la práctica deportiva, la ampliación de foco saca el máximo rendimiento que podemos obtener con los recursos asimilados previamente. Pero si no hay recursos en nuestro subconsciente, porque no hemos seguido un proceso de aprendizaje, nuestro máximo rendimiento será cero. Aquí no hay magia, lo que hay es un enfoque para llegar a nuestro máximo rendimiento con lo que sabemos, ¡QUE NO ES POCO!.

Speaking. Aquí el problema principal es que tendemos a pensar en español y luego pretendemos traducir al inglés. El proceso correcto sería pensar en abstracto, ideas a comunicar, etc. y luego construir expresiones directamente con los ladrillos que tenemos en el idioma extranjero, para como decimos los españoles “no meternos en jardines”.

Dejo aquí estas breves pinceladas sobre idiomas porque no intento que éste sea un artículo en detalle. En el área de coaching personalizado sí he impartido sesiones más detalladas sobe las dificultades del aprendizaje de idiomas, pero no es el objetivo cubrirlo aquí en detalle.

Bienestar general


Dejo en este apartado unas notas breves, ya que del apartado “Control emocional” y del anterior artículo sobre meditación 3D se pueden deducir los detalles. En el mencionado artículo ya mencioné cómo al realizar mindfulness 3D podíamos modificar, para bien, nuestro estado de ánimo.

Experimentando con este concepto he llegado en algunas ocasiones a estados cercanos a la euforia (sin ayuda de sustancias ajenas a mi cuerpo, que conste), después de un buen tiempo manteniendo este tipo de mindfulness durante mis tareas cotidianas.

 

Lee, entiende, asimila y ¡¡¡practica!!!

Soundtrack del post


Esta semana DJ Peresoso os deja el tema “Funky macarrón” del grupo Fundación Tony Manero.

“Que me conozco, y sé que cuando empiezo no puedo parar….”

¿List@ para llevar tu vida al siguiente nivel?

Tu máximo potencial está a solo un clic de distancia.

Pulsa aquí y descubre cómo nuestro exclusivo programa de coaching puede guiarte en cada paso del camino.

Tu máximo potencial está a solo un clic de distancia.

Leave a Reply

%d