SGL-1 Domando al tigre interior: “Meditación vs Mindfulness”

“Ni tu peor enemigo puede hacerte tanto daño como tus propios pensamientos” BUDA

Temas

Salud física y mental

Bienestar

Disfrute de la vida

Control emocional

Resumen

Este post presenta la necesidad de controlar el ruido interior, a través de la práctica de mindfulness y meditación. Se aborda el concepto de meditación y qué ocurre cuando meditamos, así como el concepto de mindfulness y algunos ejercicios para practicar ambos. Finalmente, se destacan algunos estudios científicos sobre meditación.

El ruido interior nos impide caminar hacia nuestros objetivos

Todos tenemos, en mayor o menor medida, un diálogo autónomo interno, que juega casi siempre en nuestra contra.

Es como tener un saboteador en nuestro equipo, que nos pone palos en las ruedas.

En general somos prisioneros de nuestros estados emocionales, nuestras inseguridades internas, etc.

Si no podemos dominar nuestra mente seremos incapaces de focalizar nuestra energía y confianza para conseguir objetivos externos.

Dominar la objetividad externa depende del dominio que tengamos sobre nuestra subjetividad interna. Llamaremos tigre interior a ese saboteador.

Domina al tigre para tomar el control de tu vida: Meditación y mindfulness

La idea de que nuestro interior es un tigre que debemos domar es una metáfora del autor Thich Nhat Hanh (un monje budista) en este libro:

Aquí proponemos una doble vía para domar al tigre: la meditación y el mindfulness.

Mindfulness vs meditación

“Meditar es como darse una ducha, practicar mindfulness es no ensuciarse”

Mientras la meditación puede considerarse como una ducha interior el mindfulness sería una forma de “no ensuciarse” interiormente, o hacerlo lo menos posible en el transcurso del día.

Es decir, la meditación es una purificación mental en un momento puntual del día, sin embargo el mindfulness es una práctica que se realiza durante el transcurso de todo el día.

Ambos no son excluyentes, sino complementarios. El mindfulness ayuda a tener el tigre interior bajo control, dentro de lo posible, durante el día. La meditación es una práctica más profunda que “rematará” al tigre, ya debilitado por la acción del mindfulness.

Meditación y mindfulness son solo un par de técnicas entre otras muchas disponibles. Empezamos por estas dos pero habrá otras “píldoras” sobre el tema.

El concepto de meditación

El concepto es simple: se trata de observar de una forma desapegada un objeto (objeto de meditación).

Dicho objeto puede ser cualquier cosa, aunque es recomendable que sea lo más neutro posible (que no tenga asociaciones que puedan hacernos divagar. Por ejemplo un retrato de Putin no sería el más indicado para realizar meditación).

Observación desapegada quiere decir que tiene que haber una atención consciente sobre el objeto, y que cuando haya una derivación de la mente a otros pensamientos (inevitable), debemos volver de forma calmada a la observación del objeto, sin ningún tipo de fricción.

Lo que ocurre cuando meditamos

Por lo tanto el proceso meditativo es una alternancia entre observación desapegada del objeto, pérdida de la atención con derivación a un flujo automático de pensamientos y vuelta de nuevo al objeto de meditación.

El “expertise” en la meditación consiste en ir reduciendo poco a poco el número de interrupciones. No hay que sentirse frustrado por no ser capaces de mantener una atención el 100% del tiempo.

Concepto de mindfulness

El concepto es el mismo que en meditación, pero incorporado a la dinámica de nuestras actividades cotidianas.

En mindfulness el objeto de meditación no es fijo (como en meditación) sino que dicho objeto es la tarea, objeto, realidad, que tenemos delante en cada momento.

Es decir, prestaremos atención consciente a lo que tenemos frente a nuestros ojos en cada momento, a la tarea que estamos desempeñando, etc.

Como en meditación, nuestra mente pasará en determinados momentos a fluir con pensamientos internos, pero nuestro trabajo será de nuevo volver al exterior y prestar de nuevo una atención DESAPEGADA.

Ejercicios de meditación

Ejercicio 1

Elige como objeto de meditación una vela encendida.

Presta atención a la vela sin ninguna valoración, juicio, etc.  (ATENCIÓN DESAPEGADA)

Vuelve de forma tranquila a la vela cada vez que se rompa la “conexión” con el objeto.

Con 15’ es suficiente para empezar. Se puede realizar una o dos sesiones diarias para empezar a adquirir práctica.

Ejercicio 2

Elige como objeto de meditación tu propia respiración.

La respiración tiene un beneficio añadido. Por un lado es un buen objeto de meditación cuando no tenemos nada a mano o queremos relajarnos en un entorno no confortable. Por otro lado la propia práctica de la respiración profunda tiene el efecto biológico de calmar nuestro tigre por sí solo (un error común es pensar que no funciona y dejar de centrarnos en la respiración, cuando la clave en realidad es que la calma llega después de un buen rato insistiendo).

Ejercicio 3

Cambia de objetos de meditación y sigue practicando

Ejercicios de mindfulness

Ejercicio 1

Empieza a aplicar la atención desapegada a todo lo que haces, observas, dices, etc. a lo largo del día.

Sé consciente de cada vez que empiezas a divagar, vuelve a la observación consciente sin frustración, de una forma calmada.

Ejercicio 2

Exponte a un ambiento ruidoso o poco confortable y realiza mindfulness en las peores condiciones posibles, para que tu mente se vaya fortaleciendo.

Anota en un diario tus experiencias, progresos etc. con tus ejercicios.

Estudios científicos sobre meditación

Hay multitud de estudios sobre el efecto de la meditación, no sólo a nivel mental (objetivo de esta presentación) sino también a nivel físico.

Hay estudios relacionando la meditación con el incremento de la actividad del sistema inmune.

Un link para indagar un poco más, aunque hay multitud de material en internet:

Investigaciones científicas sobre la meditación y su aportación a la salud – ASSSA

Lee, entiende, asimila y ¡¡¡practica!!!

Soundtrack del post

Habitualmente acompaño la creación de contenido con música. A continuación me gustaría compartir contigo uno de los temas que me ha acompañado de fondo mientras escribía.

Soundtrack post

¿Deseas continuar de una forma guiada con nuestro programa de coaching?

Leave a Reply


by

Tags:

%d bloggers like this: