Sesión práctica: “Mindfulness, meditación y visualización kinestésica”
“Tienes que trabajar en la oscuridad para brillar en la luz”.
Kobe Bryant
Temas
Meditación
Mindfulness
Visualización
Percepción
¿Dónde estamos?
Hasta ahora hemos hablado de cuatro técnicas muy importantes: meditación, mindfulness, visualización kinestésica y percepción con foco ampliado. También hemos introducido el anclaje, que es un detalle técnico destinado a bloquear el ruido interior cuando practicamos las dos primeras.
¡Asimila y practica el contenido de cada post antes de proseguir con el siguiente!.
Resumen de este post
El post de hoy es de nuevo práctico al 100%. La sesión anterior la dedicamos a proponer entrenamientos asociados a las aplicaciones derivadas de la percepción con foco ampliado.
Hoy sin embargo completamos con un repaso práctico de las sesiones vistas hasta ahora, incluyendo otras técnicas que no fueron cubiertas en la práctica de la sesión anterior.
Profundizaremos en la práctica de: meditación, visualización kinestésica, mindfulness 3D y anclaje.
Práctica de meditación con distintos tipos y tamaños de foco atencional
En esta sección te propongo de forma progresiva distintos focos atencionales para que medites de forma secuencial sobre ellos.
Cinco minutos en cada paso propuesto son suficientes para entender la idea. Más adelante, a medida que consigas más práctica, puedes incrementar el tiempo de meditación en cada paso.
Revisa otras sesiones para refrescar los conceptos cuando sea necesario.
Para cada foco añado entre paréntesis su tipo y tamaño como referencia.
Medita sobre los focos siguientes respetando el orden propuesto:
Medita sobre: respiración profunda (foco interno/pequeño)
Medita sobre: sensación de todo tu cuerpo (foco interno/grande)
Medita sobre: sensación de una de tus manos (foco interno/ pequeño)
Medita sobre: sensación de uno de tus dedos (foco interno/muy pequeño)
Medita sobre: Foto de la imagen que abre este apartado. Amplíala todo lo que puedas en tu pantalla (externo/pequeño)
Medita sobre: los 360 grados de la habitación en la que te encuentras (meditación 3D) (externo/grande).
Práctica de visualización kinestésica
Revisa los conceptos sobre visualización kinestésica introducidos anteriormente en otras sesiones antes de iniciar esta práctica.
Percepción kinestésica progresiva sobre distintas partes del cuerpo.
Empieza por el pie derecho, siente durante unos segundos la sensación kinestésica que viene de esa parte de tu cuerpo.
Pasa después al pie izquierdo y repite lo anterior.
Continúa progresivamente con la totalidad de la pierna derecha, pierna izquierda, tronco, brazo derecho, brazo izquierdo, cuello y cabeza.
Meditación sobre la sensación kinestésica de todo el cuerpo como un todo.
Ahora percibe las sensaciones físicas de tu cuerpo como un todo, sin prestar atención a ninguna parte en particular. Has ampliado el foco kinestésico.
Realiza esta meditación durante unos cinco minutos.
Sintiendo nuestro doble no-físico.
Imagina ahora que hay un cuerpo etéreo envolviendo tu cuerpo físico. Es como un segundo cuerpo imaginario, de mayor tamaño cuyo centro es tu cuerpo físico.
Durante unos cinco a diez minutos, sentado en una silla, intenta visualizar dicho cuerpo etéreo. Utiliza dos sentidos, el visual y el kinestésico. Es decir, tienes que intentar “ver” y “sentir físicamente” ese doble tuyo o “avatar”. No hay movimiento alguno, solo visualización estática.
Movimientos kinestésicos
Con las dos manos sobre una mesa repetir de 5 a 10 veces con cada lado los movimientos que describo a continuación. Cada ejercicio consta de dos pasos, uno en el que se ejecuta el movimiento físico descrito y otro a continuación en el que se repite el mismo movimiento de forma mental, sin moverse físicamente. El movimiento obviamente es una visualización kinestésica que intenta reproducir de la forma más vívida posible el movimiento físico real.
La secuencia de ejercicios es la siguiente:
Levantar una mano y volverla a bajar
Levantar un brazo en vertical, como intentando alcanzar el techo.
Poner los dos brazos en cruz
Levantar una pierna y volverla a bajar
Levantarse del asiento y volverse a sentar
Práctica de mindfulness 3D
Los fundamentos de la meditación/mindfulness 3D se han introducido en anteriores sesiones, repásalas antes de lanzarte a esta práctica.
Situación estática: Observar en silencio la escena que te engloba a ti y a la habitación. Recuerda que la visualización es 360 grados y que la escena se ve complementada con información visualizada.
Situación dinámica: Charla con alguien sobre cualquier tema, manteniendo como foco toda la escena: habitación, conversación y las dos personas hablando.
Práctica de anclaje
Los conceptos de anclaje ya han sido ya introducidos, el lector debe revisar la sesión correspondiente y entender los conceptos para poder realizar esta práctica.
Primera parte: Cerrar los ojos y meditar sobre la sensación de un objeto en nuestra mano.
Segunda parte: Transferir nuestra atención a la visualización de un vídeo, dejando la sensación del objeto de fondo.
Hay que volver a la primera parte del ejercicio cada vez que perdamos contacto con el ancla (objeto en nuestra mano), y pasar de nuevo a la segunda una vez se ha reestablecido un buen contacto.
Repetir el ejercicio usando nuestro cuerpo como ancla.
Repetir el ejercicio usando nuestra respiración como ancla.
Repetir todo el proceso anterior cambiando la visualización del vídeo por la lectura de un texto.
Lee, entiende, asimila y ¡¡¡practica!!!
Soundtrack del post
Hoy DJ Peresoso os deja un tema de Victor Branch.
Leave a Reply